Congreso Conjunto de Energía 2025: un llamado a la colaboración y la visión compartida del sector energético mexicano

Ciudad de México, 16 de octubre de 2025. Con un mensaje de unidad, colaboración y visión compartida, concluyó el Congreso Conjunto de Energía 2025, un encuentro que reunió a las principales asociaciones del sector energético de México: Asociación Mexicana de Energía (AME), Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN), Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), Asociación Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética (H2México), Asociación Mexicana de Suministradores Calificados (AMSCA), Asociación Comercializadores de Energía (ACE), Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética (AMENEER), y Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC).

Durante dos días de trabajo, participaron líderes empresariales, autoridades gubernamentales y especialistas, quienes abordaron los desafíos y oportunidades del nuevo entorno regulatorio, la descarbonización, la flexibilidad del sistema eléctrico, la atracción de inversiones, la seguridad energética y la justicia social como ejes del desarrollo del sector.

Los expertos coincidieron en que la transición energética requiere una visión integral que combine seguridad energética, sostenibilidad y desarrollo económico regional, destacando a las energías que se convierten en habilitadoras claves para acompañar la expansión de las energías renovables y promover una transición ordenada e inclusiva. Asimismo, se observó un consenso general: México debe avanzar hacia una política energética articulada, con reglas claras, certeza jurídica e impulso a la inversión responsable, fortaleciendo la competitividad del país y su papel estratégico en la región.

Francisco Salazar, presidente del Comité Organizador del Congreso Conjunto de Energía, destacó que los trabajos de este foro se desarrollan en un contexto de cambios regulatorios actuales y de nuevos objetivos por fortalecer al sector, con la meta de transitar de una participación segmentada hacia una mucho más integrada, que contribuya al fortalecimiento de la seguridad y justicia energética.

Durante las conversaciones entre expertos, se argumentó que el nuevo marco regulatorio -a partir de las recientes publicaciones de Reglamentos- abre la posibilidad de un nuevo impulso al sector energético, al complementar los esfuerzos del Estado en materia de inversión y fortalecer una oferta competitiva de energéticos que beneficien tanto a las empresas públicas como a la industria privada. Asimismo, se analizaron las tendencias tecnológicas actuales y futuras para la generación eléctrica en México, junto con los retos asociados a la innovación, las oportunidades en materia de almacenamiento energético y la necesidad de modernizar la infraestructura.

Uno de los conversatorios se dedicó al impacto social, donde se revisó la modificación al artículo 2° Constitucional, los principales cambios aplicables a los programas y proyectos de inversión social y las diferencias entre la EvIS y la MISSE. Los líderes del sector energético manifestaron su interés en implementar en sus planes sociales los principios rectores que deben guiar los proyectos de inversión comunitaria, entre los que se encuentran la prosperidad compartida, la justicia social, la equidad territorial y bienestar colectivo en beneficio de las comunidades para el desarrollo equitativo de infraestructura energética e incluyente.

Destacaron casos de innovación en eficiencia energética, hidrógeno, mercado eléctrico mayorista y biomasa, en los cuales se resaltaron los beneficios del hidrógeno limpio en México y su papel estratégico en la descarbonización del sector energético. Asimismo, se presentaron proyectos que reflejan la evolución tecnológica del país, como el uso de inteligencia artificial aplicada a la eficiencia energética, los avances del mercado eléctrico mayorista en temas de innovación y el aprovechamiento de la biomasa para la producción de biogás.

Respecto al sector hidrocarburos y gas natural, se habló la importancia de avanzar hacia un modelo energético más eficiente y con menores emisiones. Hoy en día, la industria trabaja activamente en la incorporación de nuevas tecnologías tanto para la producción nacional, la combustión limpia, la eficiencia energética y la reducción de fugas, así como en el desarrollo de infraestructura que permita integrar fuentes emergentes como el biometano y el hidrógeno. El fortalecimiento de la infraestructura de transporte, almacenamiento, distribución y producción será clave para fortalecer la seguridad energética del país, impulsar la inversión público-privada y contribuir a la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

En el marco de la sostenibilidad del sector, especialistas mencionaron que el mercado de carbono se ha convertido en una herramienta estratégica para reducir emisiones y avanzar en la sostenibilidad de los sectores industrial y energético. Esto permite que empresas adopten procesos más limpios y contribuyan a los objetivos climáticos del país. Entre los retos principales están la mejora en la regulación, la transparencia en el reporte de emisiones y la inclusión de todos los sectores; además de que es importante contar con capacitación y coordinación entre autoridades y empresas para asegurar el éxito del sistema. Por su parte, las oportunidades incluyen invertir en energías renovables, eficiencia energética y proyectos de sumideros naturales como bosques y manglares, que aportan beneficios ambientales y sociales. El desarrollo de estos mercados puede posicionar a México en la lucha global contra el cambio climático.

El evento se llevó a cabo los días 15 y 16 de octubre en la Ciudad de México, consolidándose como un espacio plural y propositivo para el intercambio de ideas, la construcción de alianzas y la generación de una visión común sobre la transformación energética del país.

TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE:

Nuestro sitio web utiliza las cookies necesarias para ayudarnos a garantizar que funcione como se espera, cookies analíticas opcionales para ayudarnos a comprender cómo los visitantes lo usan y funcionalidad opcional y cookies de orientación para brindarle la mejor experiencia. Puede obtener más información sobre nuestro uso de cookies y tecnologías similares, sus opciones y cómo administrarlas revisando nuestro Aviso de privacidad. Al hacer clic en Aceptar, acepta nuestro uso de cookies y tecnologías similares como se describe en nuestro Aviso de privacidad.    Más información
Privacidad